TERAPIA NEURAL
¿Cómo funciona la Terapia Neural?
El Sistema Nervioso Vegetativo es una red de información que llega a todas las células. Una red integradora de los diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo. Forma parte de todos los circuitos reguladores del organismo (humorales, hormonales, neurales y celulares) con los que intercambia información a través de neurotransmisores, neuropéptidos, interleucinas, neurohormonas y citoquinas. Además, por sus múltiples conexiones con las estructuras encefálicas, el hipotálamo, el hipocampo, el área límbica y otras, participa en los procesos mentales, emocionales, sociales y culturales; jugando un papel decisivo en nuestra capacidad de adaptación al medio. Por todo ello, el Sistema Nervioso es una pieza clave en la integración de la totalidad del SER.
Las bases científicas de la TN tiene sus inicios en las investigaciones y aportaciones de médicos y científicos como Pavlov, Speransky, Head, Vischnevsky, Bikov, Leriche o Pischinger. Más tarde, los hermanos médicos alemanes Ferdinand y Walter Huneke, desarrollaron la investigación clínica y la sistematización propia de la Terapia Neural.
Cualquier irritación en una parte de este sistema nervioso que alteren sus propiedades y la información que transmite puede acabar alterando las funciones orgánicas en una parte o en la totalidad del organismo.
Por tanto, cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, alteración psíquica,… padecida en cualquier parte del organismo puede alterar las propiedades reguladoras del sistema nervioso y ser causa de enfermedad.
La finalidad de la Terapia Neural es neutralizar las irritaciones que afectando al tono neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Con esta neutralización se consigue que el SNV recupere su función reguladora e integradora, y se permite al organismo volver al equilibrio perdido y facilita los mecanismos de autocuración del organismo enfermo (vis medicatrixnaturae). La Terapia Neural entiende que enferma el SER, y trata al SER.
Para neutralizar estas irritaciones se utiliza un anestésico local muy diluido (generalmente, clorhidrato de procaína al 1 o 0.5%), inyectado en microdosis los puntos del sistema nervioso que se consideran irritados y que podrían ser factores determinantes en la enfermedad. La procaína repolariza y estabiliza el potencial de membrana, “borra” la irritación previa,y permite recuperar y estabilizar el SNV.
Pueden realizarse inyecciones de procaína en pápulas cutáneas, puntos trigger, cicatrices quirúrgicas previas, intra y periarticulares, intra y perivasculares, perineurales, en la cercanía de ganglios vegetativos o en la proximidad de plexos nerviosos.
La mejoría lograda con la Terapia Neural puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición, hasta llegar a la ausencia de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, en la que el organismo acaba por habituarse a la droga y es necesario cambiarla o aumentar la dosis para lograr efectos similares, aquí la mejoría suele ser cada vez más duradera y los síntomas menos intensos, debido en parte a que se actúa sobre un punto del SNV cada vez menos irritado.
En el proceso de curación también intervienen los cambios que la persona tiene oportunidad de hacer merced a la concienciación de lo ocurrido tanto en el proceso de enfermar como en el de sanar. Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional, podremos observar después los cambios a ese nivel que siempre son muy importantes, casi un signo de garantía de mejoría también física o de curación.
¿A quién va dirigida la Terapia Neural?
La Terapia Neural puede resultar extremadamente eficaz para cualquier persona, incluidos niños lactantes y mujeres embarazadas.
Aunque se conoce sobre todo como terapia del dolor, la Terapia Neural es aplicable en todas las especialidades médicas y en cualquier enfermedad exista o no el síntoma dolor. La Terapia Neural puede ser útil en el tratamiento de patologías funcional, degenerativa, inflamatoria o infecciosa, tanto en sus formas agudas como crónicas. En general, estaría indicada en cualquier tipo de situación como: migrañas, neuralgias, dolor agudo o crónico de origen traumatológico, amigdalitis, sinusitis, otitis, bronquitis, cistitis, asma, vértigo, poliartritis, dolores faciales atípicos, infecciones de repetición, afecciones digestivas, desórdenes endocrinos, distonías neurovegetativas, ansiedad, depresión, etc.
Puede combinarse con cualquier otro tipo de tratamiento, incluidos los farmacológicos, ya que no interfiere con ellos.
Contraindicaciones
Alergia a anestésicos locales, inyecciones en planos profundos en personas con trastornos congénitos o adquiridos de la coagulación, estados de hipotensión severa, insuficiencia cardíaca grave, miastenia gravisdurante la fase de brote agudo, patologías de tratamiento quirúrgico.
Efectos adversos
Si la procaína que se utiliza está totalmente libre de conservantes, las reacciones adversas son extremadamente raras. Las más frecuentes suelen ser inflamaciones más o menos dolorosas en los puntos de aplicación, leve mareo, relajación, fiebre, agotamiento, dolores musculares tipo“agujetas”. Estas reacciones acostumbran a ser, aunque molestas, signos auto curativos. Suelen autolimitar en 24 ó 48 horas y se alivian con la simple aplicación de unos paños de agua caliente en la zona que ha reaccionado.
Si la reacción es a distancia puede ser indicativo de la presencia de un campo imitativo del Sistema Nervioso Vegetativo y, por tanto el siguiente punto a tratar.
Material
Ampollas de procaína (1 ó 2%) o lidocaína (2 ó 5%). Jeringas (2 cc, 5 cc y 10 cc) y agujas de diferentes calibres (30G, 27G 23G) y longitudes (1 cm, 2,5 cm, 4 cm, 6 cm 8 cm 12 cm), estériles y de un solo uso.
Ampollas de suero fisiológico al 0,9% (10 cc, 100 cc, 500 cc). Gasas estériles. Antiséptico tópico (clorhexidina alcohólica).
La Terapia Neural constituye una terapéutica de muy buenos resultados, muy económica y de muy baja yatrogenia (efectos colaterales.
Situación actual
A pesar de que la Terapia Neural es una medicina joven, esta implementada en la mayor parte del mundo, existiendo dos principales escuelas: la Suramericana y la Europea.
En el primer caso, la Terapia Neural se enseña en las Facultades de Medicina y las Asociaciones en este sentido son múltiples y consolidadas.
Desde el año 1996 existe la Unidad de Neuralterapia del Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón de Buenos Aires. Su director es el Dr. Ricardo Machiavelli.
Respecto a la escuela Europea, vale la pena mencionar que en países como en Alemania, más de la mitad de los médicos que trabajan en consultorio (público o privado) utilizan la Terapia Neural.
En Suiza y Austria también es ampliamente utilizada y financiada por las compañías de seguros.
En España la Terapia Neural está experimentando una auténtica expansión, con un incremento, año tras año, de médicos que ofrecen a sus pacientes tratamientos con terapia neural. En Barcelona existe el Máster en Terapia Neural y Odontología Neurofocal en la Escuela Universitaria Sant Joan de Déu (adscrita a la Universidad de Barcelona), declarado de interés sanitario por el Institut d’Estudis de la Salut.
En distintos Colegios de Médicos de España ya existe representación de Secciones de Médicos terapeutas neurales. En el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, existe ya la Sección Colegial en este sentido, trabajando periódicamente para avanzar en esta Terapia.
La asociación central de Terapia Neural en Europa fue fundada en 1958 y tiene su sede en Alemania (Freudenstadt). Internationale Ärztegesellschaft für Neuraltherapienach Huneke IGN. Otras dos asociaciones principales en Europa son la suiza Schweizer Ärztegesellschaft für Neuraltherapie nach Huneke, y la austríaca Österreichischen Ärztegesellschaft für Neuraltherapie ÖNR.
La única facultad de medicina que en su currículum académico incluye la Terapia Neural como materia médica es la Universidad de Berna (Suiza) donde existe la Cátedra de Terapia Neural desde el 1995. El primer catedrático fue el Dr. Med. Andreas Beck y desde el 2002 ocupa este cargo el Dr. Med. Lorenz.
Por ello, cada vez hay más profesionales de diferentes especialidades, tanto en ejercicio público como privado, que se interesan en conocerla y la incluyen como herramienta terapéutica.